top of page

¿Es peligroso que los "prazoles" sean de venta libre? Caso Clínico

Con la nueva normativa, a través del decreto 1024/24, los medicamentos sin receta podrán ser exhibidos y adquiridos directamente desde las góndolas de las farmacias. Además, se habilita en negocios como kioscos, almacenes o supermercados, la venta de los antiácidos y los analgésicos que no requieren receta

Se han discutido los pro y contras de la medida. Argumentos a favor y críticas de dferentes sectores. Pero creo que la descripción de un caso clínico puede exhibir con más claridad el peligro que tiene la medida.


Caso Clínico:

Paciente con prescripción desde hace varios meses con clopidogrel como terapia antiplaquetaria y para la protección gástrica recibe pantoprazol, además de otras drogas en su farmacoterapéutica. Debido al fin de su cobertura por la obra social y al precio del pantoprazol, el paciente va al maxikiosco, compra unos pochoclos y ve que tienen omeprazol en la góndola, pregunta el precio y es más económico que el pantoprazol. El paciente piensa: “me sirve igual para protegerme de la acidez y además es más barato". Entonces compra el omeprazol y reemplaza al pantoprazol en cada toma a la mañana.

Lo que el paciente ignora es que el clopidogrel es una prodroga que debe activarse previa metabolización a través de los citocromos, que podrían ser bloqueados por el omeprazol, lo que probablemente no ocurra en la misma proporción con pantoprazol. Resumiendo, el uso del omeprazol haría que el clopidogrel pierda su efecto.




CONSECUENCIAS:

  • El clopidogrel no se activa por lo que el paciente no está antiagregado como corresponde.

  • El clopidogrel genera un gasto a su obra social sin ningún beneficio

  • El paciente cree tener un gasto de bolsillo menor, pero es a costa de menores beneficios.

  • Es posible que requiera posteriormente estudios y nuevas visitas al médico que obliguen a cambiar su medicación. Aparecen los gastos ocultos para el sistema.

  • Ni hablar si el paciente por falta de eficacia debe internarse.

  • El sistema pierde credibilidad.


OTRO DATO IMPORTANTE:

Por las características farmacológicas que posee el principio activo CLOPIDOGREL, la ANMAT lo categorizó como de riesgo sanitario significativo, por ello sus genéricos en la Argentina, tienen bioequivalencia. Por lo tanto, ya sea el clopidogrel original, como sus genéricos, pueden perder eficacia por el uso fuera de las farmacias y sin prescripción médica de otro medicamento. Se desperdicia el buen uso del genérico, y todo el esfuerzo económico y científico para su aprobación.

CONCLUSIONES

  • Lo que el sistema pretendió ahorrar se transformó en un gasto mayor.

  • La renta sólo fue a los laboratorios y al dueño del maxikiosco.

  • La erogación de los gastos de esta situación fueron del sistema de salud y del paciente, que también pudo haber recibido un daño a su salud.

  • La monitorización de los medicamentos por parte de los prefesionales de la salud es irremplazable

  • La asequibilidad del medicamento no debería ser acompañada de riesgos para la salud, sino acompañada por más salud.


PROPUESTAS:

  • Las farmacias, usando una ficha farmacoterapéutica formulada, evaluada y validad por el farmacéutico, con la debida capacitación y asociadas al sistema de salud con la que operen, deben ser utilizadas con el fin de hacer más seguros y eficaces los medicamentos.

  • Los medicamentos siempre en las farmacias, aunque parezcan inofensivos.


Así como este ejemplo, encontraremos cientos de casos en los que la dispensa sin información y/o sin receta médica es un riesgo para la salud del paciente.

Por eso insisto que la farmacovigilancia intensiva debe ser parte del seguimiento de los medicamentos por parte del farmacéutico, lo que permite ayudar a evaluar tanto la seguridad como la falta de eficacia de medicamentos originales y genéricos. Además, la intervención del farmacéutico es imprescindible para la óptima farmacoterapia.



Observaciones:

El caso clínico es sólo con finalidad didáctica, no representa un caso real.

Está en discusión si sólo el omeprazol, o también algunos de los otros prazoles inhiben los citocromos, y además es controvertido el impacto que tiene en la clínica del paciente.

La decisión de administrar inhibidores de la bomba de protones a pacientes tratados con clopidogrel debe individualizarse en función del riesgo cardiovascular y hemorrágico del paciente y su prescripción conjunta depende exclusivamente del juicio clínico del médico tratante quien evalúa los riesgos y beneficios de la asociación de dichos medicamentos.


Farm. Daniel Ricchione

  Profesor de Farmacoterapia

Farm. Esp. Hosp.

       MN 11866


Referencias

Hulot JS, Bura A, Villard E, et al. (2006) "El polimorfismo de pérdida de función del citocromo P450 2C19 es un determinante principal de la respuesta al clopidogrel en sujetos sanos" .

Gilard M, Arnaud B, Le Gal G, Abgrall JF, Boschat J (2006) "Influencia del omeprazol en la acción antiplaquetaria del clopidogrel asociado a la aspirina". J Thromb Haemost , 4, pág. 2508-9

Frere C, Cuisset T, Morange PE, et al. (2008) "Efecto de los polimorfismos del citocromo P450 en la reactividad plaquetaria después del tratamiento con clopidogrel en el síndrome coronario agudo". Am J Cardiol , 101, pág. 1088-1093

Gilard M, Arnaud B, Cornily JC, et al. (2008) "Influencia del omeprazol en la acción antiplaquetaria del clopidogrel asociado con la aspirina: estudio aleatorizado, doble ciego OCLA (Omeprazole CLopidogrel Aspirin)". J Am Coll Cardiol , 51, pág. 256-60

Freedman JE, Hylek EM (2009) "Clopidogrel, genética y respuesta a fármacos". N Engl J Med , 360, pág. 411-3

Moayyedi P, Sadowski DC (2009) "Inhibidores de la bomba de protones y clopidogrel: ¿interacción farmacológica peligrosa o interpretación peligrosa de los datos?" Can J Gastroenterol , 23, pág. 251-2

Varenhorst C, Janes S, Erlinge D, et al. (2009) "La variación genética de CYP2C19 afecta tanto las respuestas farmacocinéticas como las farmacodinámicas al clopidogrel, pero no al prasugrel, en pacientes con enfermedad de la arteria coronaria tratados con aspirina". Eur Heart J , 30, pág. 1744-52,




 
 
 

Comments


FARMASCOPIO NET - titulo.png
download.png

Linkedin

images.png

E-mail

bottom of page