Errores en el uso de medicaciĆ³n inyectable: Soluciones para evitarlos
- Farmascopionet.com
- 7 ene 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 19 ene 2022
Se denominan āmedicamentos de alto riesgoā aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan riesgo de causar daƱos graves a los pacientes. El LASA (look alike sound alike) es un medicamento que por su similitud con otro puede originar confusiĆ³n. El Cloruro de Potasio es medicaciĆ³n de ALTO RIESGO, y ademĆ”s puede confundirse con otras ampollas.
Similitud entre ampollas de Cloruro de Potasio y Agua Bidestilada:

Entre las consultorĆas externas que trabajan en Seguridad del Paciente, Consulfarma ofrece una propuesta que permite minimizar los errores en la administraciĆ³n de los medicamentos: el "CapuchĆ³n de IdentificaciĆ³n de AmpollasĀ®ā, un dispositivo creado y patentado por la consultora que segrega e identifica medicamentos LASA y ALTO RIESGO.
Ahora sĆ se puede detectar la diferencia:

En la farmacia hospitalaria es muy comĆŗn tener en stock medicamentos LASA y de Alto Riesgo: Midazolam, Bloqueantes Neuromusculares, Fentanilo, Remifentanilo, Adrenalina, Noradrenalina, Morfina, Labetalol, que pueden confundirse. Por eso es importante detectarlos en cuanto son recibidos por la farmacia. Y en ese momento aplicar los procedimientos necesarios para evitar la confusiĆ³n.
SegĆŗn las marcas comerciales que trabajen, cada instituciĆ³n identifica sus propios medicamentos de riesgo o que puedan confundirse. AquĆ un ejemplo:

Se trata de una ampolla de FLUMAZENIL y otra ampolla de PROTAMINA. Ambos son antĆdotos de sobredosis: para benzodiacepinas en el primer caso y para heparinas en el segundo caso. Pero ambos de una similitud que asombra.
La cantidad de ejemplos es infinita y variada:

En este caso son ampollas con tres drogas diferentes: Ondansetron, Propranolol, Adrenalina.
ĀæCĆ³mo procede la farmacia?
Para la farmacia es muy sencillo. El CapuchĆ³n de Seguridad se introduce por el cabezal de la ampolla, ejerciendo una moderada presiĆ³n para una correcta fijaciĆ³n. (fig. a). Una vez identificada la ampolla, quedarĆ” lista para ser dispensada. (fig. b)

MĆS BENEFICIOS DEL USO DEL CAPUCHĆN
Ahorro de Costos
Si bien es cierto que implementar medidas para el uso seguro de la medicaciĆ³n implica una inversiĆ³n econĆ³mica, por otro lado, las mismas generan ahorros en los costos ocultos; el uso de gasas y bisturĆes para cortar las ampollas son costos que pasan inadvertidos, y en algunos casos son mĆ”s costosos que el CapuchĆ³n para ampollas. AdemĆ”s, el dispositivo evita el contacto del usuario con la ampolla previniendo lastimaduras, las cuales tambiĆ©n demandan el uso de alcohol, gasa y tela adhesiva.
Identifica sin ocupar espacios
El envasado de ampollas demanda espacio. El capuchĆ³n identifica y segrega sin ocupar nuevos lugares. Esto es crĆtico para sitios sensibles como heladeras y carros de paro. El dispositivo se coloca en el cabezal de la ampolla sin necesidad de sacarla de su envase original, y pudiendo el mismo cerrarse correctamente.
Ventajas para EnfermerĆa
Cuando se abre la ampolla el vidrio roto es un riesgo para el operador y es comĆŗn ver esta imagen:

El āCapuchĆ³n de IdentificaciĆ³n de AmpollasĀ®ā, permite descabezar las ampollas y los vidrios quedan atrapados en el capuchĆ³n, minimizando el riesgo de accidentes en los dedos, tan molestos para los usuarios.

EnfermerĆa recibe de Farmacia la ampolla identificada (fig. a), el usuario realiza la maniobra habitual de corte sobre el capuchĆ³n, evitando el contacto con el vidrio (fig. b) y el cabezal de la ampolla quedarĆ” encapsulado en el capuchĆ³n, procediendo al descarte o reteniĆ©ndolo para controles. (fig. c)
VisualizaciĆ³n en cajas de medicaciĆ³n.
La siguiente imagen ilustra como quedan identificadas las ampollas de Cloruro de Potasio en una caja de medicaciĆ³n;

Al guardar medicaciĆ³n de Alto Riesgo y LASA con el CapuchĆ³n de Seguridad; el dispositivo;
ļFacilita la identificaciĆ³n de ampollas.
ļSegrega en el menor espacio posible.
Permite una excelente visualizaciĆ³n.
FƔcil y RƔpido de colocar
Se colocan los capuchones sobre el cabezal de las ampollas (En el caso de la imagen de abajo se han identificado ampollas de Cloruro de Potasio). El capuchĆ³n tiene la leyenda ALTO RIESGO, y permite para este caso diferenciar el Cloruro de Potasio de las ampollas de Agua Destilada y/o FisiolĆ³gica que tienen una similitud muy peligrosa.

RĆ³tulos Visibles
Otra ventaja del capuchĆ³n, es que al estar sujetados en el cabezal, el dispositivo no obstaculiza la informaciĆ³n original del rĆ³tulo del medicamento.
Compatible con Envasadoras
Las envasadoras identifican ampollas. El capuchĆ³n subraya la segregaciĆ³n.
Cuando envasamos ampollas, todos los pouchs terminan pareciĆ©ndose, y pueden llevar a la confusiĆ³n. Se pueden envasar ampollas con el capuchĆ³n colocado previamente; por ende, al romperse el envasado, el capuchĆ³n mantiene identificada a la ampolla de alto riesgo aĆŗn fuera del envase. La envasadora y el capuchĆ³n son metodologĆas que se complementan para potenciar el uso seguro de los medicamentos, una vez abierto y desechado el envoltorio.
El CapuchĆ³n es la Ćŗltima āalertaā para la Seguridad del Paciente antes de suministrar la medicaciĆ³n.
IdentificaciĆ³n de ampollas con cadena de frĆo
Si el medicamento requiere conservaciĆ³n en frĆo, la ampolla se almacena en heladera con el capuchĆ³n colocado, incluso guardado en su envase original. El procedimiento permite identificar productos LASA sin romper la cadena de frĆo.
HERRAMIENTAS
El uso del capuchĆ³n es una herramienta para la seguridad del paciente. Puede usarse como Ćŗnica medida de seguridad de identificaciĆ³n, o bien complementarse perfectamente con otras tecnologĆas como las envasadoras. Para su efectividad debe educarse en su uso y en los procedimientos que lo involucre, a todos los integrantes del equipo de salud.
AdemĆ”s de las herramientas tecnolĆ³gicas de alto costo como las envasadoras de ampollas y los cĆ³digos QR, tambiĆ©n aportan soluciones los programas de capacitaciĆ³n de farmacoterapia y farmacovigilancia. El buen uso de cada herramienta, brinda grandes beneficios para el uso seguro de la medicaciĆ³n.
ANEXO
Variedad de combinaciĆ³n de colores
Cada grupo terapĆ©utico puede identificarse con la variedad de colores de los capuchones. Desde Consulfarma se intenta armonizar las normas y sugerencias realizadas por administraciones regulatorias, organismos de auditoria y seguridad del paciente y principalmente, por la experiencia de las organizaciones profesionales de los distintos paĆses.
Con ese criterio es que damos algunos ejemplos, aunque cada instituciĆ³n puede definir su propia metodologĆa y color para cada droga o grupo farmacolĆ³gico;

Fondo Blanco / Letras Rojas:
Electrolitos: Cloruro de Potasio ā Bloqueantes Neuromusculares: Atracurio - Succinicolina.
Fondo Blanco / Letras Azules:
Electrolitos: Cloruro de Sodio HipertĆ³nico - Calcio Gluconato - Sulfato de Magnesio. NarcĆ³ticos opiĆ”ceos: Morfina - Meperidina - Fentanilo.
Fondo Amarillo / Letras Negras:
Agentes inductores del sueƱo y barbitĆŗricos: Etomidato - Midazolam - Fenobarbital - Fentanilo
Fondo BordĆ³ / Letras Blancas:
Vasopresores y agentes cardiovasculares: Noradrenalina - Adrenalina - Dobutamina - Digoxina.
Fondo Naranja / Letras Negras:
Tranquilizantes Benzodiacepinas: Lorazepam - Midazolam - Diazepam - Otros: Sulfato de Magnesio.
Fuente: Consulfarma
Autores: Dr. Daniel Ricchione -Ā FarmacĆ©utico Cel: 1162486918
Sr. Christian LĆ³pez -Ā Consultor Cel:1132541096

e-mail: infoconsulfarma@gmail.com
Web: Consulfarmaweb