Precios de los medicamentos durante el 2018. (Parte 1)
El equipo de Farmascopionet releva los precios de los medicamentos y realiza una evaluación de la capacidad de acceder a ellos por parte de la población. Los siguientes informes forman parte de la investigación llevada a cabo por nuestro portal.
MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
La tabla y el gráfico elaborados por Farmascopionet muestra los aumentos interanuales (mes a mes) que registró nuestro índice de precios de medicamentos de venta libre en Argentina desde diciembre del 2017 hasta diciembre de 2018.
ene17-ene18: 21.97% de aumento de los precios.
feb17-feb18: 20,00%
mar17-mar18: 19,72%
abr17-abr18: 18,49%
may17-may18: 28,11%
jun17-jun18: 31,02%
jul17-jul18: 33,63%
ago17-ago18: 32,60%
sep17-sep18: 41,71%
oct17-oct18: 52,65%
nov17-nov18: 55,46%
dic17-dic18: 60.63%
Estos aumentos impactan directamente en los costos de salud de la población, ya que estos medicamentos carecen de cobertura social por ser productos de venta libre sin necesidad de prescripción médica.
Según una encuesta propia, que coincide con datos de consultoras privadas, podemos decir que uno de cada cuatro medicamentos que se dispensaron en las farmacias durante el 2018 son medicamentos de venta libre. Cada 4 medicamentos que se entregan 3 son con receta y el cuarto es de venta libre.
MEDICAMENTOS Y EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO
Una consecuencia directa de la notoria suba que han mantenido los precios de los fármacos durante los últimos años, es la brusca disminución del poder de compra de los ingresos de la población en estos bienes. Desde Farmascopionet hicimos un estudio acerca de la capacidad del poder adquisitivo para cubrir las necesidades de medicamentos entre el año 2001 y la actualidad. Se tomó como dato de ingreso económico el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en cada año. Y se estudiaron tres tratamientos mensuales muy utilizados: Un tratamiento antihipertensivo con dosis habituales de Enalapril. Otro para disminuir el colesterol con el hipolipemiante Atorvastatina. Y un tercer tratamiento para evitar y/o tratar las úlceras gastrointestinales a base de Pantoprazol. En cada caso se respetó siempre la misma marca y las mismas dosis, necesarias para cubrir un mes de tratamiento.
En particular, en el siguiente gráfico se presenta el poder adquisitivo del salario mínimo vital y móvil (SMVyM), medido en unidades de medicamentos que pueden ser adquiridos con ese salario.
Los datos que se utilizaron para este trabajo son:
El poder adquisitivo para la compra de medicamentos repuntó desde la catástrofe sanitaria del 2001 en la primera parte del nuevo siglo, pero desde la administración actual la perdida del poder adquisitivo es de un 25% o 30%.
A medida que los tratamientos se masifican los medicamentos deberían ser más económicos por varios motivos: los aumentos de la producción, la amortización de los procesos productivos y del marketing y la mayor cantidad de pacientes que consumen esos medicamentos. Por ello, sería razonable que los tratamientos deberían ser más accesibles con el transcurso del tiempo. Ya que además de los conceptos anteriores, también aparecen con el tiempo alternativas genéricas, o directamente tratamientos con fármacos más modernos, en teoría más seguros o más eficaces. Por ejemplo, hoy en día el tratamiento antihipertensivo con Enalapril es sustituído por otras drogas del tipo del Losartan, más modernos, que tienen niveles de seguridad más altos o mejor tolerados. Aunque, también debemos mencionar que no siempre tienen mayor eficacia. En el caso de Atorvastatina es una de las más utilizadas como hipolipemiante. Y el Pantoprazol es una droga más moderna que su medicamento madre: el Omeprazol, con la misma eficacia para evitar y/o tratar las úlceras y gastritis pero menos interacciones medicamentosas.
Mientras el salario mínimo vital y móvil se duplicó desde 2015, estos medicamentos utilizados para tratar enfermedades muy comunes casi se han triplicado.
Tanto los medicamentos de venta libre como los medicamentos bajo receta, durante el año 2018 han tenido aumentos por encima de los niveles inflacionarios generales, y sobrepasando los aumentos de los ingresos de la mayoría de la población.
Fuentes: Mediciones propias y encuestas de campo, Indec (SMVM) y Manual Farmacéutico.